martes, 19 de marzo de 2013

La familia del paciente hospitalizado


Uno de los pilares de los pacientes es la familia. Como ya he dicho anteriormente, la enfermera se encarga del cuidado de las personas en sus tres esferas, entre las que se encuentra la social, que embarca a todo el mundo del paciente y a las personas con las que se relaciona.
Dentro de la familia, cada individuo tiene un rol. En el momento en el que uno de los individuos cae enfermo y debe ser ingresado, estos roles pueden verse modificados, creando un estado de estrés en todo el conjunto familiar.

Por un lado, podemos hablar de la necesidad del paciente de mantener la relación con la familia mientras se encuentra hospitalizado, mientras que, por otro lado, podemos hablar de cómo experimenta la familia la estancia del paciente en una UCI.

En el paciente se encuentran la sensación de preocupación por sus familiares con la de su estado de salud. Durante el tiempo que llevo en la planta, varios pacientes me han expresado su necesidad de estar más tiempo con sus familiares. Sin duda, el breve tiempo del que disponen las visitas para ir a ver a sus familiares no es suficiente para satisfacer las necesidades de los pacientes.
Por las tardes, las visitas se realizan de 18:30h a 19:30h. También pueden realizarse en media hora por las mañanas, de 13.30h a 14:00h. Durante este tiempo las familias pueden pasar de dos en dos a la planta y ver a sus familiares ingresados. El tiempo es mucho menor que en cualquier otra planta, con motivo del estado delicado de salud por el que están pasando las personas ingresadas. Además, el número de personas está restringido para que el paciente no se vea sometido a una sobrecarga emocional. Si bien es cierto que el paciente necesita de la compañía de sus seres queridos, muchas veces estas visitas pueden cansar mucho al paciente por la carga emocional que tienen, lo que tampoco es conveniente. Durante este tiempo se intenta interrumpir lo mínimo posible la visita, para que puedan tener la mayor intimidad entre ellos.
Además, también se muestran preocupados por sus seres queridos. Según algunos estudios, los pacientes necesitan que sus familiares se muestren animados, para poder sobrellevar mejor la situación. Esto puede ser debido a que relacionen este estado de ánimo con su mejoría general y con la de que sus seres queridos se encuentran bien.

Por otro lado, la familia vive el ingreso del paciente con una experiencia difícil. Es curioso que, según algunos artículos, cuanto mayor es la vigilancia que tiene el enfermo en la planta, mayor es la ansiedad que se deriva en las familias. La familia percibe que es debido al aumento de la gravedad y aumenta en consecuencia la preocupación por el estado del enfermo. Al ser la UCI una de las plantas donde mayor vigilancia y atención existe es inevitable que surjan esta seria de sentimientos. No podemos dejar de hablar con las familias y de darles pie a que manifiesten sus dudas para aclararlas y disminuir la dificultad que conlleva en momento.
Uno de los aspectos más difíciles con el paciente es la comunicación. Sabemos que la comunicación se compone mayoritariamente de una parte no verbal, que tratamos de explotar lo máximo posible, sobre todo con aquellos pacientes que no pueden comunicarse de forma verbal. Sin embargo, es asombroso como los familiares, durante el breve periodo de tiempo de la visita, se comunican mucho más con los pacientes, aportándonos muchas veces información muy valiosa. Uno de los días me llamó la atención, como uno de los pacientes, al que se le había realizado una traqueotomía, que durante el turno apenas había estado comunicativo con el personal, al estar con su familia les explicó como se encontraba y lo cansado que estaba de estar ingresado, ejerciendo la familia un gran papel como apaciguadora.
En general, hay que reconocerle a la familia un papel muy importante en el cuidado de los pacientes. Tal vez sería necesario permitir la presencia de algún familiar durante más tiempo, para disminuir la sensación de soledad que experimentan los pacientes y aportar un punto de calma. Con la presencia de una figura conocida, parece que se hace más fácil afrontar las experiencias que pueden tener lugar en la UCI. Si bien no todas las intervenciones que se realizan en la planta son aptas para todo tipo de personas, estas no se realizan en todo momento ni a todos los pacientes, existiendo mucho tiempo en el que las familias no molestan para nada en la actividad diaria.   

Sin embargo, las restricciones de visitas siempre tienen excepciones. En el caso de un paciente, en el que se había llegado a la limitación del esfuerzo terapéutico, se permitió a la familia que estuviese presente en cualquier horario, previamente a su éxitus. Las condiciones de las enfermedades no siempre permiten que las familias se despidan de los pacientes, siendo la situación mucho más traumática. El proceso de duelo no empieza solo con la muerte del paciente, puede empezar en los días previos, por lo que es necesario que permitamos que tenga lugar para favorecer la adaptación. A pesar de todas las particularidades de la planta, está en nuestras manos el bienestar del paciente y de su familia, lo que a veces requiere dejar de lado algunas normas, para que lo que predomine sea en bienestar.


BIBLIOGRAFÍA

  • Blanca Gutiérrez J.J, Blanco Alvariño A.M, Luque Pérez M, Ramírez Pérez M.A. Experiencias, percepciones y necesidades en la UCI: Revisión sistemática de estudios cualitativos. Revista Enfermería Global [Revista en Internet]. 2008 [consulta el 14 de marzo de 2013]; 7(12). Disponible en:   http://revistas.um.es/eglobal/article/view/822/842
  • Albístur M.C, Bacigalupo J.C, Gerez J, Uzal M, Obeid A, Maciel M, Soto J.J. La familia del paciente internado en la Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Med Uruguay [Revista en Internet]. 2000 [consulta el 14 de marzo de 2013]; 16: 243-256. Disponible en: http://www.rmu.org.uy/revista/2000v3/art8.pdf
  • Torrents Ros R, Oliva Torras E, Saucedo Fernández M.J, Surroca Sales L, Jover Sancho C. Impacto de los familiares del paciente crítico ante una acogida protocolizada. Enfermería Intensiva [Revista de Internet]. 2003 [consulta el 14 de marzo de 2013]; 14(2):49-60. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/142/142v14n02a13050677pdf001.pdf
  • Urizzi F, Katia Corrêa A. Vivencia de familiares en terapia intensiva: El otro lado del ingreso. Revista Latino-am Enfermagem [Revista de Internet]. Julio – Agosto 2007 [consulta el 15 de marzo de 2013]; 15(4). Disponible en:   http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n4/es_v15n4a12.pdf
  • Gómez Carretero P, Monsalve V, Soriano J.F, de Andrés J. Alteraciones emocionales y necesidades psicológicas de pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina Intensiva [Revista de Internet]. Agosto-Septiembre 2007 [consulta el 15 de marzo de 2013]; 31(6). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-56912007000600006&script=sci_arttext

1 comentario:

  1. Hola Esther,
    ¿ Estarías a favor de una visita más ampliada para los familiares? ¿Crees que siempre sería beneficioso para ellos? ¿ Y cómo se podría compaginar la actividad del personal de enfermería con una visita más continuada?

    Me gustan tus entradas porque son elaboradas y con una buena reflexión, pero haces pocas entradas, son ya 12 días de prácticas, y has hecho 3.Intenta hacerme algunas entradas aunque sea en vacaciones de semana santa, y así aumentar un poco el número.
    Un saludo, Mónica.

    ResponderEliminar